miércoles, 6 de mayo de 2009

MANIFESTACIÓN - HUELGA - MOVILIZACION

MANIFESTACIÓN

Una manifestación es la exhibición pública de la opinión de un grupo activista (económica, política o social, sobre todo), mediante una congregación en las calles, a menudo en un lugar o una fecha simbólicos y asociados con esa opinión. El propósito de una manifestación es mostrar que una parte significativa de la población está a favor o en contra de una determinada política, persona, ley, etc.
El éxito de una manifestación suele ser considerado mayor cuanta más gente participa.
En algunas manifestaciones se producen disturbios y violencia contra objetos (como los coches), establecimientos, peatones o la policía.
Generalmente, otros mecanismos de protesta como las huelgas (especialmente las huelgas generales) van acompañados de manifestaciones.
Lista de manifestaciones relevantes
• Manifestaciones mundiales contra la guerra de Iraq (15 de febrero de 2003 y otras fechas)
• Manifestación del 12 de marzo de 2004, por los atentados del 11M
• Marcha en Washington por los Derechos Civiles en Estados Unidos el 28 de agosto de 1963
Además, todos los 1 de mayo, día del trabajador, hay manifestaciones sindicales en todo el mundo.
RECUENTO DE MANIFESTANTES
Actualmente, hay dos formas de contar el número de personas que asisten una manifestación:
• Contar el número de individuos que pasan por un punto determinado en un minuto y multiplicar la cifra por los minutos que dura la manifestación.
• Multiplicar los metros cuadrados que ocupa la marcha por un número determinado de manifestantes. En la zona central este número suele ser 1,5. Si se dispone de fotografías de alta resolución desde el aire esta técnica es más precisa pues se puede determinar mejor la aglomeración.
HUELGA GENERAL
Una huelga general es una huelga llevada a cabo por toda la fuerza laboral de un país o una región, normalmente es organizada por sindicatos, federaciones o confederaciones o centrales obreras. A finales del siglo XIX, los movimientos obreros internacionales, de creciente influencia, defendieron la huelga general con fines industriales y políticos.
Por lo general en Europa, durante el siglo XIX, la huelga general se uso para demandar derechos políticos (sufragio universal) o sociales (legislación social y la reconocimiento legal de las organizaciones obreras). Dentro de la izquierda política la huelga general era también considera como el elemento que iniciaria la revolución social, al paralizar la actividad del Estado e implementar el control obrero de la producción y la administración estatal. Georges Sorel fue el principal teórico de esta forma de acción. En Reflexiones sobre la violencia (1908), señalando que el mito de la huelga general sirve para reforzar la solidaridad, la conciencia de clase y el espíritu revolucionario en la clase trabajadora.
La huelga general más larga fue la del Mayo del 68 en Francia, que tuvo una duración aproximada de un mes.
HUELGA DE HAMBRE
Una huelga de hambre, es una actividad de resistencia para forzar a las autoridades correspondientes a cumplir o eliminar algunas actividades reglas o normas que se pueden considerar injustas.
Este se considera una medida opresiva de no violencia para evitar el uso de armas el manifestar un descontento social.
MOVILIZACIÓN
La movilización social es un acto de protesta en la cual determinados movimientos sociales manifiestan su descontento de manera pública. La movilización puede ser pacífica (manifestación) o violenta (disturbios) en los que los factores que producen tal o cual condición están determinados tanto por las características del grupo como por factores externos (represión policial, etc) En ciertos casos, cuando se pone en peligro la "seguridad del Estado", se recurre a los militares, lo que muchas veces termina en cruentos enfrentamientos. Las movilizaciones tienen actualmente un objetivo comunicacional a la par que la de la presión física (presencia de las personas), objetivos que muchas veces van acompañados del uso de tecnologías recientes como Internet, prensa independiente, micro-cámaras, etc.