miércoles, 6 de mayo de 2009

LA CLASE MEDIA EN CHILE

1ª Fase desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1920
2ª Fase desde 1920 hasta los años 50
3ª Fase desde los años 50 hasta 1973
4ª Fase hasta hoy

1º Primera Fase Su estructuración, Desde mediados del siglo XIX hasta a1920.

Metodológicamente se hace el corte hasta 1920 principalmente por la inserción de las clases medias durante el gobierno de Alessandri.
La estructuración se produce en los años 20’ se encuentran en quienes logran dar alguna señal de su compresión entre ellos está Alejandro Venegas con su obra “sinceridad Chile intimo en 1910” .
Valentín Letelier Los pobre 1896“
Se configura en amabas obras la noción de un Estado protector .
Letelier sostiene la existencia de un plutocracia a y/o aristocracia políticamente poderosa y una democracia pobre y débil. Aparte de las flagrantes discriminaciones, el servicio militar obligatorio para los pobres, y voluntario para los ricos, jubilaciones para lo oficiales del ejercito, nada para los soldados.
Luis Emilio Recabarren


2º 1920 – 1950 Marcada fundamentalmente par la participación política.
Marca su vinculación ideológica, luego de la crisis de 29’. No debe obviarse la irrupción de los medios de comunicación.

3º 1950 – 1973 este periodo se produce un estabilización de las demandas más sentidas, mejoran las condiciones de vida, producto de las presiones que antes se hicieron hacia el estado, nótese que este último es visto como un institución capaz de dar seguridad y protección social.

4º 1974 hasta hoy
Se quiebran bruscamente los rasgos definitorios que de una u otra forma le caracterizaron: composición, volumen, orientación, expectativas, organización etc.
La asignación de méritos se da en el mercado y no por la sociedad y a su vez determina su función. Se produce un efecto contrario, la satanización del Estado y por otro lado la idealización exististe del mercado.