EDUARDO TORO L. - ECONOMISTA, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO Y DEL PECIS (PET).
“Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio".
Eduardo Matte. Diario "El Pueblo“, Marzo, 1892.
ALGUNAS ACLARACIONES PREVIAS
• ¿Qué es el Capitalismo?
• Formación de la clase capitalista
• Formación de la clase obrera
• La relación capital-trabajo asalariado
• La obtención de ganancia: el fin último de la relación social de producción capitalista
• Un mayor nivel de acumulación de capital implica una mayor escala de explotación de trabajo asalariado.
• El desarrollo del capitalismo como proceso histórico social
¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?
• El capitalismo es una forma de organización social en la que predominan las relaciones sociales de producción capitalistas.
• La relación de producción capitalista se puede describir como la relación existente entre, por una parte, personas que son propietarios privados de los medios de producción y, por otra parte, personas desprovistas de medios de producción y que sólo poseen su propia fuerza de trabajo.
LA RELACIÓN CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN
• El dueño privado de los medios de producción compra fuerza de trabajo para llevar a cabo el proceso de producción.
• El dueño de la fuerza de trabajo vende obligadamente su fuerza de trabajo para obtener sus medios de subsistencia.
• El capitalista es dueño de los medios de producción, de las condiciones de producción, del uso de la fuerza de trabajo comprada y de los resultados del proceso de producción: el producto
EL CAPITALISMO
• El objetivo último del proceso de producción capitalista es la obtención de ganancia y, con ello, la acumulación de capital.
• La acumulación de capital y la centralización de este amplia la escala de explotación, tanto de la fuerza de trabajo como de la naturaleza misma.
LA RELACIÓN CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN
• Para que exista la relación de producción capitalista tienen que existir capitalistas y trabajadores libres, sólo dueños de su fuerza de trabajo.
• Las clases sociales, en consecuencia, existen como resultado de un proceso histórico de desarrollo de relaciones de producción.
LA FORMACIÓN DE LAS CLASES EN EL CAPITALISMO CHILENO
• Las clases sociales típicas del sistema capitalista (capitalistas y obreros) surgen en Chile como resultado de un proceso histórico de transformación de las relaciones de producción ya existentes y el surgimiento y desarrollo de nuevas relaciones de producción: las capitalistas
SIGUIENDO A E. P. THOMPSON
• La clase cobra existencia cuando algunos hombres y mujeres, como resultado de sus experiencias comunes (heredadas o compartidas) sienten y articulan la identidad de sus intereses, a la vez comunes a ellos mismos, frente a otros hombres y mujeres cuyos intereses son distintos y, habitualmente, opuestos a los suyos. La experiencia de clase está ampliamente determinada por las relaciones sociales de producción en las que los hombres y mujeres nacen, o en las que entran de manera involuntaria.
• La conciencia de clase es la forma en que se expresan estas experiencias en términos culturales: encarnadas en tradiciones, sistemas de valores, ideas y formas institucionales. Si bien la experiencia aparece como algo determinado, la conciencia de clase no lo está. La conciencia de clase surge del mismo modo en distintos momentos y lugares, pero nunca surge exactamente de la misma forma.
EL PAPEL DE LA EXPERIENCIA
• La experiencia es el resultado de una actividad práctica; es la vivencia de una práctica concreta.
• Los hombres y las mujeres, bajo determinadas relaciones de producción, identifican sus intereses antagónicos y son impelidos a luchar, a pensar y a valorar en términos de clase.
• La conciencia de clase se constituye a partir de las propias experiencias.
• Y la experiencia no es otra cosa que la lucha práctica de hombres y mujeres que viven en determinadas relaciones de producción.
• La experiencia de los trabajadores se adquiere en la lucha de clases, cualquiera sea la forma que revista ella.
EL ORIGEN DE LA CONCIENCIA DE CLASE RADICA EN LA PROPIA EXPERIENCIA O LUCHA DE CLASES
• Las clases no existen como entidades separadas, abstractas, estructurales, que observan alrededor, encuentran una clase enemiga y empiezan luego a luchar.
• Las personas se encuentran en una sociedad bajo determinadas relaciones sociales de producción, experimentan la explotación o la necesidad de mantener el poder sobre los explotados, identifican puntos de intereses antagónicos, comienzan a luchar por ciertos objetivos y, en el proceso de lucha, se descubren como clase y el conocimiento de este descubrimiento se denomina conciencia de clase.
LOS GRANDES CICLOS DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN CHILE
1. CICLO SALITRERO (1880/83-1930/32)
2. CICLO INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1930/32-1973/75)
3. CICLO NEOLIBERAL (1973/75-¿2016/2020?)
EL CICLO SALITRERO 1880-1930
ANTECEDENTES:
• La transformación de la economía colonial.
• La reorganización del Estado (Portales).
• La inserción de la economía chilena en la economía mundial a través de las exportaciones, fundamentalmente plata, cobre y trigo.
• La crisis de 1870.
• La expansión de capitales chilenos hacia las provincias peruana (Tarapacá) y boliviana (Antofagasta) para la explotación del guano y, posteriormente, del salitre.
• La Guerra del Pacífico (1879-1883) y sus consecuencias políticas y económicas.
• La Guerra contra la nación mapuche y sus consecuencias económicas (1881-1883).
LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INDUSTRIA SALITRERA:
• La privatización y concentración de la Industria Salitrera.
• La desnacionalización (el capital inglés y alemán) y la conformación de las grandes empresas.
• El desarrollo de la manufactura: el Sistema Shanks.
• Las Combinaciones: los primeros monopolios
• La integración al sistema capitalista mundial: el Imperialismo Inglés.
• Los impactos de la Industria salitrera en las economías regionales (FF.CC y puertos) y extrarregionales (Perú, Bolivia y Argentina).
• Los impuestos a la exportación de salitre y los ingresos del Estado.
• La consolidación del Estado liberal (1891) y sus nuevos roles económicos
• El desarrollo agrícola
• El desarrollo de la división social del trabajo: el desarrollo del mercado interno.
LOS IMPACTOS SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS:
1. La demanda de fuerza de trabajo y la migración interna e internacional.
2. La descomposición del campesinado y la urbanización de la población (hacia 1885, el 30.6% de los 2.5 millones de habitantes era urbano; en 1895, había aumentado al 38%. En este año, en Santiago vivían 250 mil personas y en Valparaíso, 120 mil).
3. La concentración productiva y territorial de trabajadores (Zona salitrera, Lota y Coronel, Valparaíso, Santiago,...)
4. La formación y desarrollo del proletariado y el proceso de constitución de su identidad como clase obrera.
OBREROS Y EMPLEADOS
• Los trabajadores del guano y la minería metálica (el cobre).
• Los trabajadores de las actividades relacionadas: portuarios, transporte, construcción, abastecimiento...
• Los trabajadores urbanos y el desarrollo de la manufactura urbana (materiales de construcción; alcoholes, vinos, licores y cervezas; tejidos de lana, algodones y sedas; papeles y cartones; molinos, azúcar, cecinas y leche condensada; aserraderos de madera; siderurgia; vidrios y lozas; cueros y pieles; tabacos).
• Los empleados públicos, de comercio y bancarios...
EL CICLO SALITRERO: LA CUESTIÓN SOCIAL
• La flexibilización liberal del mercado de trabajo
• La inexistencia de legislación laboral y de políticas sociales (ausencia de contratos, subcontratación, duración de las jornadas de trabajo no reguladas, el despido arbitrario, el trabajo de niños y mujeres, la sobreexplotación del trabajo, el pago de los salarios en fichas, los accidentes del trabajo.)
• Los problemas de salud, educación, vivienda y previsión)
• La emigración de retorno y el papel del Estado
EL CICLO SALITRERO Y EL ACCIONAR DE LOS TRABAJADORES.
• La rebeldía, el motín, la protesta espontánea, la paralización de faenas y las huelgas (ej. de tipógrafos y “canillitas” en julio de 1888; de los obreros del carbón en Lota, septiembre 1888) culminan en 1890 con la primera Huelga General de Chile y América Latina. El movimiento de 1890 puede caracterizarse como una huelga general escalonada, que se inició en el Norte y se extendió hasta la zona de Concepción. Fue una serie continuada de huelgas por gremios y por provincias.
• Desde 1890 y aproximadamente hasta 1925 el proletariado chileno vivió una etapa de variadas luchas reivindicativas originadas en agudos conflictos laborales. En este período dio origen y desarrolló sus propios métodos de lucha, así como nuevas formas de organización. Es la denominada “etapa heroica” de los trabajadores chilenos.
• Hasta entrado el siglo XX, los trabajadores sólo utilizaron como medio de lucha la “acción directa de masas” expresada en rebeldía, motines, asonadas, la paralización de faenas, la huelga directa o en solidaridad, el mitin.
• Hasta principios de la década de 1920, la lucha de los trabajadores, con algunas excepciones, fue permanente y cada vez mas generalizada en el país, por ejemplo:
LA ACCIÓN DE LOS TRABAJADORES
• Desde 1890 y hasta 1915 hubo, entre huelgas generales, parciales, mítines, manifestaciones e incidentes, 78 actos de protesta. Solamente entre 1902 y 1908 hubo 200 huelgas, la mitad de ellas en la zona salitrera y en Santiago.
• 1903: Huelga portuaria en Valparaíso
• 1905: Huelga de la carne en Santiago
• 1906: Huelga general en Antofagasta
• 1907: La “Huelga Grande” de Tarapacá culmina con la matanza de la Escuela Santa María y el movimiento sindical sufre un retroceso hasta aproximadamente 1916, pero no queda paralizado totalmente.
• 1909: 29 huelgas, con 200.000 trabajadores involucrados
• 1910: La Gran Manifestación callejera encabezada por los ferroviarios
• 1911: 10 huelgas, 8 de ellas triunfantes
• 1912: 1ª huelga de trabajadores agrícolas en Magallanes, termina en una victoria.
• 1917: Huelga general de los obreros portuarios que duró dos meses a partir del 24 de junio de 1917;
• 1919: huelga del carbón, que duró 83 días;
• 1919 (enero): Toma de Puerto Natales por los trabajadores magallánicos. 10.000 obreros en huelga.
• 1919: Huelga general de Santiago del 3 y 4 de diciembre convocada por la Asamblea Obrera de la Alimentación.
• Entre 1917 y 1920 hubo 130 huelgas.
EL CICLO SALITRERO Y LAS ORGANIZACIONES DE LOS TRABAJADORES
• El desarrollo de las mutuales: organizaciones para el apoyo mutuo (1ª Mutual femenina: la Sociedad de Obreras de Valparaíso en 1887, iniciativa de obreras costureras).
• Creación de Confederaciones de Mutuales a partir de 1889 (Liga de Sociedades Obreras de Valparaíso en 1889; Conf. Obrera de Sociedades Unidas de Santiago en 1894.)
• Todas ellas se agruparon finalmente en 1902 en el Congreso Social Obrero.
• Las sociedades de resistencia: organizaciones similares a sindicatos. Juntan fondos para enfrentar la presión patronal ante una huelga o paralización de actividades. La 1ª se forma con obreros metalúrgicos de FF.CC. del E. en 1898. Siguieron otras de pintores, enfierradores, estucadores, metalúrgicos, panaderos, vidrieros, etc.
• Las mancomunales: organizaciones de carácter territorial (la ciudad), no por oficios. Agrupaban organizaciones con objetivos sindicales y mutuales (sociedades en resistencia , cooperativas, filarmónicas, mutuales, etc.). Iquique: 1900; Tocopilla: 1902; Lota y Coronel: 1902...Santiago: 1907. Dirigieron las huelgas de portuarios de Iquique en 1902; la de Tocopilla en 1903; mineros de Lota y Coronel. 1ª Convención Mancomunal, Santiago 1904. Se extinguieron después de la masacre de la Escuela de Santa María.
EL CICLO SALITRERO: LA ACCIÓN DE LOS TRABAJADORES Y SUS ORGANIZACIONES.
LA CREACIÓN DE ORGANIZACIONES NACIONALES:
• Federación de Obreros de Imprenta (1902);
• Gran Federación Obrera de Chile (FF.CC) (1909);
• Federación Obrera de Chile, FOCH, surge como resultado del congreso de 1917 de la anterior. En su 3º Congreso (Concepción, 1919), su presidencia recayó en L.E. Racabarren y se votó una nueva Declaración de Principios en la que, manteniendo la tradición mutualista y sindicalista, se expresaba políticamente que: “Abolido el sistema capitalista, será reemplazado por la Federación Obrera, que se hará cargo de la administración de la producción industrial y de sus consecuencias”.
EL CICLO SALITRERO
La reacción de los patrones y el Estado: diversos métodos:
1. La represión directa:
• 1890, Tarapacá: cientos de muertos;
• 1903, Valparaíso: aproximadamente 100 muertos;
• 1905, Santiago: 200 víctimas;
• 1906, Antofagasta:
• 1907, Iquique, la matanza de la Escuela Santa María: cientos de muertos;
• 1919, Puerto Natales: 8 muertos (4 trabajadores y 4 carabineros) y 17 trabajadores heridos;
• 1920, Punta Arenas, asalto e incendio de la Federación Obrera de Magallanes:
• 1921: Masacre de San Gregorio
• 1925: Masacre en las Oficinas de Marusia y La Coruña...)
2. El despido, las listas negras, el palomeo al roto, las desapariciones y el fondeo.
3. La cárcel y las relegaciones.
4. La Exclusión Social (el campesinado, la mujer)
LA CRISIS DEL CICLO SALITRERO
LA CRISIS ECONÓMICA Y SUS FUNDAMENTOS:
• Una economía abierta
• Una economía monoexportadora
• La 1ª señal: la pérdida de los mercados externos por el salitre sintético alemán. 1914-1917.
• La crisis internacional de 1929-32.
EXPRESIONES SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA CRISIS DEL CICLO SALITRERO
• La rebelión de los coroneles y la promulgación de las leyes laborales de 1924 (sindicalización legal; el contrato de trabajo; previsión social; protección de accidentes y enfermedades profesionales; procedimientos de arbitrajes y conciliación.). La Institucionalización del conflicto.
• Expulsión de A. Alessandri.
• La dictadura de Ibáñez: la represión a los dirigentes obreros rupturistas (comunistas y anarquistas) y la promoción de los sindicatos legales.
EXPRESIONES SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA CRISIS DEL CICLO SALITRERO
• La rebelión de la escuadra
• La República Socialista de los 11 días
• El Código del Trabajo (1931)
EL CICLO ISI
La alianza política entre capitalistas, capas medias y trabajadores urbanos contra la oligarquía terrateniente.
• El nuevo rol político y económico del Estado: de compromiso (legislación social, regulador de conflictos entre las clases sociales, transa el campesinado), interventor (barreras arancelarias, fija precios y salarios, arbitro en los conflictos laborales, promueve el empleo), empresario (crea la Corfo).
La creciente democratización de la sociedad chilena.
• Desarrollo y fortalecimiento del movimiento sindical urbano y minero
• Incorporación de la mujer al voto (1952)
• El movimiento de los pobladores
• Sindicalización campesina (1967)
• El desarrollo y fortalecimiento del movimiento sindical
• Surgimiento de la 1ª Central Unitaria: la Confederación de Trabajadores de Chile (1936-1946) con delegados de sindicatos de la Confederación Nacional de Sindicatos, la FOCH, la Confederación General de Trabajadores (anarco-sindicalista) y organizaciones independientes
• La estrecha vinculación entre movimiento sindical y los partidos populares
Los empleados: nuevos protagonistas
El nuevo rol del Estado y el empleo público (aparato estatal y empresas públicas: Cía. de Teléfonos, Chilectra, FF.CC.,
• Década de 1940: creación de la ANEF (1943) y la Asociación Nacional de Empleados Semi-fiscales
Los empleados particulares:
• Fundación de la Confederación de Empleados de Chile (CEPCH) en 1948.
• La unificación del movimiento sindical: la constitución de la CUT (1953).
El Congreso Unitario: delegados de:
• La JUNECH (1948), agrupaba empleados fiscales, semifiscales, autónomos y municipales.
• El MUNT (Movimiento Unitarios de Trabajadores, 1950), integraba a grupos anarco-sindicalistas, con presencia en el cuero y el calzado y obreros de imprenta.
• El COOEE (Comité Nacional de Obreros y Empleados, 1951).
• El MUS (Movimiento de Unidad Sindical, 1952), agrupaba partidarios de Ibañez.
• El CONAF (Comité Nacional de Federaciones, integrado por 7 federaciones: panificadores, ferroviarios, vitivinícolas, marítimos, química, transporte colectivo, y del cobre).
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA CUT
“Que el régimen capitalista actual, fundado en la propiedad privada de la tierra, de los instrumentos y medios de producción y en la explotación del hombre por el hombre, que divide a la sociedad en clases antagónicas: explotados y explotadores, debe ser sustituido por un régimen económico-social que liquide la propiedad privada hasta llegar a la sociedad sin clases, en la que se aseguren al hombre y a la humanidad su pleno desarrollo”.
• “Que el Estado capitalista es una expresión de esta lucha de clases y, por lo tanto, mientras subsista el capitalismo en cualquiera de sus formas, éste será un instrumento de explotación”.
• “Que la Central Única de Trabajadores tiene como finalidad primordial la organización de todos los trabajadores de la ciudad y del campo, sin distinción de credos políticos o religiosos, de nacionalidad, color, sexo o edad para la lucha contra la explotación del hombre por el hombre hasta llegar al socialismo integral”.
• “Que frente al imperialismo, transformación del capitalismo en sistema mundial de esclavización y dominación de los pueblos, lucha por la conservación de las riquezas del país, por la liberación del yugo del capitalismo nacional y extranjero; por consiguiente, desarrollará todos los esfuerzos de que sea capaz para encauzar un vigoroso movimiento por la recuperación de las materias primas, por la Reforma Agraria y por la expropiación de las empresas en manos del imperialismo, sin indemnización”.
• “Que la Central Única de Trabajadores considera la lucha sindical como parte integrada del movimiento general de clases del proletariado y de las masas explotadas y, en esta virtud, no debe ni puede permanecer neutral en la lucha social y debe asumir el rol de dirección que le corresponda. En consecuencia declara...que los sindicatos son organismos de defensa de los intereses y fines de los trabajadores dentro del sistema capitalista. Pero, al mismo tiempo, son organismos de lucha clasista, señalan como meta la emancipación económica de los mismos, o sea, la transformación socialista de la sociedad, la abolición de clases y la organización de la vida humana mediante la supresión del Estado opresivo”.
LA CUT: LA MÁXIMA EXPRESIÓN DE UNIDAD ORGÁNICA SINDICAL ALCANZABLE EN LA ÉPOCA
La amplitud ideológica de los participantes de la CUT se expresó en la composición de los 25 consejeros elegidos, entre ellos Clotario Blest (independiente): 5 PC, 3 PS de Chile, 2 DC, 2 PR, 4 PS Populares, 3 PS disidentes, 2 independientes ibañistas y 3 anarcosindicalistas.
EL CICLO ISI
El agotamiento del ciclo y los intentos de profundización del modelo (décadas del 60 hasta 1973):
• La reforma agraria (Frei y Allende)
• La chilenización y nacionalización del cobre y el resto de recursos mineros (Frei y Allende)
• La planificación del desarrollo económico (Odeplán)
• La creación de un área de propiedad social y la participación de los trabajadores (Allende)
• La profundización de la democracia.
EL CICLO NEOLIBERAL
El proyecto de la UP: el Socialismo a la chilena (por la vía pacífica) y el Golpe de Estado:
Los Antecedentes:
• El papel de la clase dominante y EE.UU.
• El papel de los trabajadores
• El papel de la mujer
• El papel de las FF.AA.
El Golpe de Estado y la Dictadura Militar:
• La represión política
• La represión social
• La represión económica
• El proyecto de refundación capitalista (la crisis de 1975).
• La privatización de los sectores sociales
• La crisis de 1982-83 y sus consecuencias económicas, sociales y políticas.
• El período de las protestas
• El papel del movimiento sindical.
• El papel de los estudiantes
• La salida de la crisis
• Los verdaderos vencedores
• Los proyectos políticos y las negociaciones con el régimen militar
• La Concertación política
• Los TLC y la globalización
• Los grandes problemas que hoy afectan a los trabajadores