APUNTE PREPARADO POR CLAUDIA PARRA CISTERNAS
ABOGADO, JUNIO 2009.
1.-LAS NORMAS DE PROCEDIMIENTO:
El hecho de que el ser humano viva en comunidad, ha originado conflictos de intereses entre los miembros de ese grupo.
Para la solución de los mismos se han conocido a través de la historia tres formas fundamentales: la autotutela, la autocomposición y el proceso judicial.
La autotutela consiste en solucionar las controversias haciéndose justicia por si mismo, recurriendo incluso al uso de la fuerza. En la actualidad en las sociedades civilizadas, salvo en casos excepcionales, como por ejemplo la legítima defensa, la autotutela se encuentra prohibida por la ley e incluso sancionada penalmente.
Por su parte, la autocomposición consiste en solucionar las controversias en forma pacífica, por acuerdo alcanzado en forma directa entre las partes sobre él o los puntos en conflicto, acuerdo que normalmente importa el otorgamiento de concesiones recíprocas.
Las diferentes formas que comprende la autocomposición son los llamados equivalentes jurisdiccionales, entre los cuales se encuentra la transacción, el avenimiento y la conciliación.
A medida que los pueblos fueron evolucionando, comprendieron que los sistemas de solución de conflictos antes mencionados no eran normalmente los más adecuados para la obtención de una solución equitativa, llegando a concebir la idea de someter estas controversias al conocimiento de un tercero imparcial, quien ajustándose a determinadas reglas que le señalaran la forma de escuchar las pretensiones de las partes, así como el modo de recibir las pruebas que éstas podían aportar en apoyo de los derechos que reclamaban, pudiera resolver en una sentencia quién tenía la razón.
Estas reglas se denominan normas de procedimiento, las cuales señalan la forma como debe sustanciarse el PROCESO JUDICIAL; Que es un conjunto sucesivo de actos, emanados de las partes de un conflicto de relevancia jurídica, de ciertos terceros o del tribunal, desarrollados en forma progresiva ante este último, de acuerdo con las normas de procedimiento que la ley en cada caso señala, a través del cual el juez desempeña la función jurisdiccional que le ha encomendado el Estado, cuyo ejercicio normalmente concluye con la dictación de la sentencia definitiva, en la cual éste consigna la resolución del asunto controvertido.
DERECHO PROCESAL
Aquella rama del Dº que estudia la organización de los Tribunales de Justicia, señalando sus atribuciones, competencia (Dº Procesal Orgánico) y que determinan las normas de procedimiento que deben seguir los tribunales en los asuntos sometidos a su conocimiento, así como las normas procedimentales a las cuales deben ceñirse las partes que concurren a los tribunales en demanda de justicia.( Dº Procesal Funcional).
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
1) Fuentes Directas
a) La Constitución Política de la República (CPR)
b) La Ley Procesal (LP)
c) Los Autoacordados (AA)
d) Las Convenciones o Tratados Internacionales (TT.II.)
2) Fuentes Indirectas
a) El Dº Histórico
b) La Legislación Antigua
c) El Dº Extranjero
d) La Doctrina de los Autores
e) Los Usos y Costumbres
f) La Jurisprudencia
El proceso tiene importancia por tres razones fundamentales:
a. Es el único medio esencialmente jurídico que permite obtener la solución de un conflicto de intereses y ello por dos razones:
b. - Además de servir a las partes para obtener que se determinen sus derechos y se solucionen sus conflictos, sirve también al estado para mantener el orden jurídico y la paz social, puesto que a través del proceso los conflictos se solucionan pacíficamente y porque los particulares saben de antemano que disponen de este mecanismo para lograr que se solucionen los conflictos en que eventualmente puedan verse envueltos.
c.- Es el medio que mayores posibilidades ofrece de aportar una solución justa del conflicto.
Al hablar de proceso es necesario para evitar confusiones, distinguir nítidamente tres conceptos:
* PROCESO. Es un conjunto sucesivo de actos a través del cual el juez desempeña la función jurisdiccional que le ha encomendado el Estado, cuyo ejercicio normalmente concluye con la dictación de la sentencia definitiva
* PROCEDIMIENTO; es el conjunto de formalidades específicas a que debe someterse tanto los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales.
* EXPEDIENTE; podría decirse que es la materialidad del proceso, ya que consiste en el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda clase que se presentan o verifican en el proceso y que se ordenan cronológicamente.
La noción de proceso es la que ha dado nacimiento al derecho procesal, porque el implica que el estado debe desarrollar una determinada actividad para solucionar los conflictos jurídicos de intereses y esta actividad es la función jurisdiccional.
También implica que ha debido establecerse un instrumento o un medio que permita a los particulares poner en movimiento esta actividad jurisdiccional del estado, e implica por último que esta actividad jurisdiccional debe desarrollarse de cierta manera, es decir, mediante un proceso.
De aquí entonces que JURISDICCION, ACCION y PROCESO, son los tres pilares fundamentales sobre los cuales descansa el derecho procesal.
JURISICCION: Es la función pública desarrollada por los órganos competentes del Estado mediante la cual y a través de un proceso se pone término a un conflicto de relevancia jurídica por medio de una sentencia que goza de autoridad de cosa juzgada, eventualmente factible de ejecución.
ACCION: Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de D° de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de su pretensión.
Por conducto de la acción se ejercen las pretensiones, sin embargo, en el contexto del proceso, en los términos como viene definido por el Art. 29 CPC, la acción se ejerce por conducto de una demanda Art. 254 CPC o de una acusación (Art. 259 CPP).
Un litigio es un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendente, caracterizado por la existencia de una pretensión resistida. El proceso está destinado a resolver el litigio. Mediante el ejercicio de la acción se origina el proceso, al poner en movimiento la jurisdicción. La acción va dirigida al Estado (Tribunales) y no al adversario; es la pretensión la que se dirige a éste.
En consecuencia, la acción procesal es el mecanismo que la Constitución y la ley pone a disposición de las partes para traspasar el conflicto al proceso; y la pretensión es el derecho de las partes para solicitar al tribunal una decisión jurisdiccional favorable a sus intereses en la solución final del proceso. Es usual que acción y pretensión sean confundidas. Ello se ha debido a que su titularidad corresponde a una misma persona y a que generalmente las dos van contenidas en un mismo acto: en la demanda o querella.
El juez no conoce más hechos ni sondea más conflictos que los que las propias partes someten a su decisión, en otras palabras, el juez se ajusta al mérito del proceso, no persigue la verdad material, se conforma con la verdad procesal, aquella a la que el proceso permitió acceder, que puede no coincidir con la verdad extraprocesal.
viernes, 26 de junio de 2009
REGULACIÓN DE LA ACCIÓN EN CHILE
A)Constitución Política:
Si bien no existe disposición constitucional que contemple el derecho de acción expresamente, sí se encuentra amparado implícitamente en los arts. 19 N°3 y N°14 y 73. La primera disposición consagra la garantía de igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, la cual evidentemente incluye el derecho de acción procesal. Como toda sentencia debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado y teniendo presente que la tramitación necesariamente debe comprender la fase de conocimiento, es evidente que para que ésta exista es necesario que una acción active la jurisdicción del tribunal.
Además, la Carta Magna contempla muchas acciones específicas, como la de reclamación de nacionalidad, de indemnización por error judicial, de reclamación de legalidad del acto expropiatorio, de protección, de amparo, etc.
B)Ámbito meramente legal:
La disposición básica es la contenida en el art. 254 del CPC, que establece los requisitos de la demanda civil en juicio ordinario, normas que, como sabemos, son de aplicación supletoria para muchos otros procedimientos (art. 3 CPC). En materia penal, la situación varía un poco, puesto que tratándose de delitos de acción pública la acción puede deducirse por varios medios. En el procedimiento antiguo son la querella, la denuncia hecha directamente al tribunal y el requerimiento de la fiscalía judicial. En el nuevo proceso penal sólo se conservan como formas de ejercer la acción penal pública la querella y el requerimiento del Ministerio Público.
DONDE ENTABLO LA ACCION
CONCEPTO DE COMPETENCIA.
La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.
El Estado requiere contar con un número variable de tribunales de justicia. Hay necesidades tanto de carácter territorial, tanto de la especialidad de los tribunales. Por eso tenemos tribunales distribuidos a todo lo largo del país y tribunales especiales conforma a las materias de que se trate.
Integran el poder judicial como tribunales ordinarios los siguientes. Tribunales Art. 5 inc. 2 COT:
- La corte suprema
- Las cortes de apelaciones
- Los presidentes y ministros de cortes
- Los tribunales de juicio oral en lo penal
- Los juzgados de letras
- Los juzgados de garantía
Forman parte del poder judicial como tribunales especiales:
- Los juzgados de familia
- Los juzgados de letras del trabajo
- Los juzgados de cobranza laboral y previsional
- Los tribunales militares en tiempos de paz
- Los demás tribunales que las leyes especiales contemplen
2.- Los Presupuestos Procesales:
Para que el proceso pueda existir validamente es necesario que se cumpla con ciertos requisitos; que existan ciertos elementos a los cuales la doctrina ha denominado presupuestos procesales y que ha clasificado en presupuestos de existencia y de validez.
A.- Presupuestos de existencia:
a) La existencia de un órgano jurisdiccional o tribunal;
b) La presencia física de las partes y
c) El conflicto de intereses de relevancia jurídica. La falta de cualquiera de los presupuestos antes indicados trae como consecuencia la inexistencia del proceso, en forma tal que las actuaciones que se hayan practicado en él carecerán de todo valor, incluyendo la sentencia definitiva.
B.- Presupuestos de validez son:
a) La existencia de un tribunal competente;
b) La capacidad de las partes y
c) El cumplimiento de las formalidades legales o normas de procedimiento que la ley establece para los diferentes casos.
3.- Las Formalidades Legales o Normas de Procedimiento.
Propiamente nos referiremos a este presupuesto procesal de validez al tratar la forma como la ley regula los diferentes procedimientos tanto civiles como criminales; en esta parte sólo señalaremos los principios jurídico-procesales en los cuales se fundan dichas normas de procedimiento.
DEMANDA: MANERA DE HACER EFECTIVA LA ACCION.
REQUISITOS
Art. 254 Código Procedimiento Civil. La demanda debe contener:
1.- La designación del tribunal ante quien se entabla;
2.- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación;
3.- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4.- La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5.- La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
Art. 256. Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo 254, expresando el defecto de que adolece.
Art. 257 (254). Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para que la conteste.
Art. 258. El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal.
Art. 261 (258). Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes.
Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva demanda.
NOTIFICACIONES
Notificaciones: Son aquellas actuaciones judiciales efectuadas en la forma que establece la ley, cuya finalidad esencial es dar eficacia a las resoluciones judiciales y comunicar estas a las partes o a terceros.
Notificación Propiamente Tal: Es la puesta en conocimiento a las partes o a terceros, de la dictación de una resolución, con el fin qué esta produzca efectos legales.
Art. 38 (41). Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.
Art. 39 (42). Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del notificado.
Art. 40 (43). En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50.
Si bien no existe disposición constitucional que contemple el derecho de acción expresamente, sí se encuentra amparado implícitamente en los arts. 19 N°3 y N°14 y 73. La primera disposición consagra la garantía de igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, la cual evidentemente incluye el derecho de acción procesal. Como toda sentencia debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado y teniendo presente que la tramitación necesariamente debe comprender la fase de conocimiento, es evidente que para que ésta exista es necesario que una acción active la jurisdicción del tribunal.
Además, la Carta Magna contempla muchas acciones específicas, como la de reclamación de nacionalidad, de indemnización por error judicial, de reclamación de legalidad del acto expropiatorio, de protección, de amparo, etc.
B)Ámbito meramente legal:
La disposición básica es la contenida en el art. 254 del CPC, que establece los requisitos de la demanda civil en juicio ordinario, normas que, como sabemos, son de aplicación supletoria para muchos otros procedimientos (art. 3 CPC). En materia penal, la situación varía un poco, puesto que tratándose de delitos de acción pública la acción puede deducirse por varios medios. En el procedimiento antiguo son la querella, la denuncia hecha directamente al tribunal y el requerimiento de la fiscalía judicial. En el nuevo proceso penal sólo se conservan como formas de ejercer la acción penal pública la querella y el requerimiento del Ministerio Público.
DONDE ENTABLO LA ACCION
CONCEPTO DE COMPETENCIA.
La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.
El Estado requiere contar con un número variable de tribunales de justicia. Hay necesidades tanto de carácter territorial, tanto de la especialidad de los tribunales. Por eso tenemos tribunales distribuidos a todo lo largo del país y tribunales especiales conforma a las materias de que se trate.
Integran el poder judicial como tribunales ordinarios los siguientes. Tribunales Art. 5 inc. 2 COT:
- La corte suprema
- Las cortes de apelaciones
- Los presidentes y ministros de cortes
- Los tribunales de juicio oral en lo penal
- Los juzgados de letras
- Los juzgados de garantía
Forman parte del poder judicial como tribunales especiales:
- Los juzgados de familia
- Los juzgados de letras del trabajo
- Los juzgados de cobranza laboral y previsional
- Los tribunales militares en tiempos de paz
- Los demás tribunales que las leyes especiales contemplen
2.- Los Presupuestos Procesales:
Para que el proceso pueda existir validamente es necesario que se cumpla con ciertos requisitos; que existan ciertos elementos a los cuales la doctrina ha denominado presupuestos procesales y que ha clasificado en presupuestos de existencia y de validez.
A.- Presupuestos de existencia:
a) La existencia de un órgano jurisdiccional o tribunal;
b) La presencia física de las partes y
c) El conflicto de intereses de relevancia jurídica. La falta de cualquiera de los presupuestos antes indicados trae como consecuencia la inexistencia del proceso, en forma tal que las actuaciones que se hayan practicado en él carecerán de todo valor, incluyendo la sentencia definitiva.
B.- Presupuestos de validez son:
a) La existencia de un tribunal competente;
b) La capacidad de las partes y
c) El cumplimiento de las formalidades legales o normas de procedimiento que la ley establece para los diferentes casos.
3.- Las Formalidades Legales o Normas de Procedimiento.
Propiamente nos referiremos a este presupuesto procesal de validez al tratar la forma como la ley regula los diferentes procedimientos tanto civiles como criminales; en esta parte sólo señalaremos los principios jurídico-procesales en los cuales se fundan dichas normas de procedimiento.
DEMANDA: MANERA DE HACER EFECTIVA LA ACCION.
REQUISITOS
Art. 254 Código Procedimiento Civil. La demanda debe contener:
1.- La designación del tribunal ante quien se entabla;
2.- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación;
3.- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4.- La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5.- La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
Art. 256. Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo 254, expresando el defecto de que adolece.
Art. 257 (254). Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para que la conteste.
Art. 258. El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal.
Art. 261 (258). Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes.
Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva demanda.
NOTIFICACIONES
Notificaciones: Son aquellas actuaciones judiciales efectuadas en la forma que establece la ley, cuya finalidad esencial es dar eficacia a las resoluciones judiciales y comunicar estas a las partes o a terceros.
Notificación Propiamente Tal: Es la puesta en conocimiento a las partes o a terceros, de la dictación de una resolución, con el fin qué esta produzca efectos legales.
Art. 38 (41). Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.
Art. 39 (42). Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del notificado.
Art. 40 (43). En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50.
miércoles, 24 de junio de 2009
¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?
Es una herramienta útil en muchos campos. Permite superar la improvisación, reducir la incertidumbre y organizarse con los recursos que se tienen para lograr los objetivos deseados. Permite alcanzar mejores resultados, ahorrando dinero, tiempo y esfuerzo. Planificar es prever y decidir hoy las acciones que pueden llevar a la institución desde el presente hasta un futuro deseable.
La planificación estratégica debe ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver todas las incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia. El proceso de planificación, así entendido, debe comprometer a la mayoría de los miembros de la institución.
¿Qué es una estratégia?
Históricamente el concepto de estrategia ha estado ligado a la dirección de operaciones militares destinadas a lograr objetivos preestablecidos. Obviamente en este caso se la relaciona, más bien, con un conjunto de decisiones y criterios por los cuales una institución se orienta hacia la obtención de determinados objetivos.
¿Qué es, entonces, planificación estratégica?
El concepto de planificación estratégica está referido principalmente a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una organización, como de su realidad interna.
La planificación estratégica no es una enumeración de acciones y programas, detallados en costos y tiempos, sino que involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de metas predefinidas.
La planificación estratégica tampoco es un recetario, ni constituye la solución a todos los problemas o preocupaciones de una institución. Sin embargo podemos describir el proceso de planificación estratégica como el desarrollo de una visión para el futuro.
La visión de futuro de la institución
En principio esta visión de futuro debe contemplar dos aspectos:
1 Describir lo que la institución debería ser en el futuro, usualmente dentro de los próximos 2 a 3 años. Esto implica fortalecer su misión, definir el tipo de administración ideal, los recursos necesarios, etc.
2 Determinar cómo se logrará que la institución alcance ese futuro deseado.
La planificación estratégica se convierte, de este modo, en una carta de navegación sobre el curso que se estime más apropiado para la institución.
¿Por qué desarrollar un plan estratégico en la institución?
Porque produce beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales. Esto redunda en eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para los miembros de la institución.
Muchos estudios han demostrado consistentemente que establecer una visión, fortalecer la misión, planificar y determinar objetivos, influye positivamente en el desempeño de una institución. Planificar estratégicamente permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar de manera efectiva el rumbo de ella, facilitando una acción innovativa de dirección y liderazgo.
En el caso de las instituciones públicas
Las instituciones públicas enfrentan una variedad de problemas que resultan difíciles de resolver por separado. Entre otros, están generalmente sujetas a restricciones presupuestarias, lo que implica tomar decisiones para privilegiar unas líneas de acción sobre otras, buscar formas de financiamiento anexo, reducir gastos, reordenar procesos, etc.
La planificación estratégica es una manera intencional y coordinada de enfrentar la mayoría de esos problemas críticos, intentando resolverlos en su conjunto y proporcionando un marco útil para afrontar decisiones, anticipando e identificando nuevas demandas.
Una buena planificación exige conocer más la organización, mejorar la comunicación y coordinación entre los distintos niveles y programas, mejorar las habilidades de administración, entre otras.
En la actualidad, es fácil ver que en los países desarrollados, y también en Chile, muchas instituciones y servicios públicos tienden a desarrollar normalmente planes estratégicos, lo que poco a poco se constituye en la forma habitual de identificar el futuro deseado, emprender acciones, monitorear el progreso y tomar medidas basadas en las condiciones cambiantes. Muchas organizaciones constituyen equipos para desarrollar sus planes estratégicos. El equipo de trabajo es un espacio que permite generar y maximizar las competencias funcionarias, la colaboración y el respeto, así como las normas que se desea promover en la organización.
Las etapas de la planificación estratégica
1 Formulación de objetivos.
2 Diagnóstico o análisis organizacional.
3 Formulación de estrategias.
4 Definición de actividades.
5 Definición de responsables.
6 Definición del lugar donde se realizará cada actividad.
7 Tiempo.
8 Recursos.
9 Ejecución de actividades.
10 Seguimiento y evaluación.
Esta última etapa es muy importante ya que los resultados obtenidos de una evaluación siempre enriquecen y permiten retroalimentar una próxima planificación. En ella deberán tenerse presente los aspectos positivos y negativos que se midieron.
La planificación estratégica debe ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver todas las incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia. El proceso de planificación, así entendido, debe comprometer a la mayoría de los miembros de la institución.
¿Qué es una estratégia?
Históricamente el concepto de estrategia ha estado ligado a la dirección de operaciones militares destinadas a lograr objetivos preestablecidos. Obviamente en este caso se la relaciona, más bien, con un conjunto de decisiones y criterios por los cuales una institución se orienta hacia la obtención de determinados objetivos.
¿Qué es, entonces, planificación estratégica?
El concepto de planificación estratégica está referido principalmente a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una organización, como de su realidad interna.
La planificación estratégica no es una enumeración de acciones y programas, detallados en costos y tiempos, sino que involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de metas predefinidas.
La planificación estratégica tampoco es un recetario, ni constituye la solución a todos los problemas o preocupaciones de una institución. Sin embargo podemos describir el proceso de planificación estratégica como el desarrollo de una visión para el futuro.
La visión de futuro de la institución
En principio esta visión de futuro debe contemplar dos aspectos:
1 Describir lo que la institución debería ser en el futuro, usualmente dentro de los próximos 2 a 3 años. Esto implica fortalecer su misión, definir el tipo de administración ideal, los recursos necesarios, etc.
2 Determinar cómo se logrará que la institución alcance ese futuro deseado.
La planificación estratégica se convierte, de este modo, en una carta de navegación sobre el curso que se estime más apropiado para la institución.
¿Por qué desarrollar un plan estratégico en la institución?
Porque produce beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales. Esto redunda en eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para los miembros de la institución.
Muchos estudios han demostrado consistentemente que establecer una visión, fortalecer la misión, planificar y determinar objetivos, influye positivamente en el desempeño de una institución. Planificar estratégicamente permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar de manera efectiva el rumbo de ella, facilitando una acción innovativa de dirección y liderazgo.
En el caso de las instituciones públicas
Las instituciones públicas enfrentan una variedad de problemas que resultan difíciles de resolver por separado. Entre otros, están generalmente sujetas a restricciones presupuestarias, lo que implica tomar decisiones para privilegiar unas líneas de acción sobre otras, buscar formas de financiamiento anexo, reducir gastos, reordenar procesos, etc.
La planificación estratégica es una manera intencional y coordinada de enfrentar la mayoría de esos problemas críticos, intentando resolverlos en su conjunto y proporcionando un marco útil para afrontar decisiones, anticipando e identificando nuevas demandas.
Una buena planificación exige conocer más la organización, mejorar la comunicación y coordinación entre los distintos niveles y programas, mejorar las habilidades de administración, entre otras.
En la actualidad, es fácil ver que en los países desarrollados, y también en Chile, muchas instituciones y servicios públicos tienden a desarrollar normalmente planes estratégicos, lo que poco a poco se constituye en la forma habitual de identificar el futuro deseado, emprender acciones, monitorear el progreso y tomar medidas basadas en las condiciones cambiantes. Muchas organizaciones constituyen equipos para desarrollar sus planes estratégicos. El equipo de trabajo es un espacio que permite generar y maximizar las competencias funcionarias, la colaboración y el respeto, así como las normas que se desea promover en la organización.
Las etapas de la planificación estratégica
1 Formulación de objetivos.
2 Diagnóstico o análisis organizacional.
3 Formulación de estrategias.
4 Definición de actividades.
5 Definición de responsables.
6 Definición del lugar donde se realizará cada actividad.
7 Tiempo.
8 Recursos.
9 Ejecución de actividades.
10 Seguimiento y evaluación.
Esta última etapa es muy importante ya que los resultados obtenidos de una evaluación siempre enriquecen y permiten retroalimentar una próxima planificación. En ella deberán tenerse presente los aspectos positivos y negativos que se midieron.
¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?
La planificación estratégica como un proceso de reflexión y discusión que nos ayuda a contestar tres preguntas fundamentales:
¿Dónde estamos?
¿Adónde queremos llegar?
¿Cómo podemos llegar?
Contestar estas preguntas hará posible sentar las bases para establecer la misión, las metas y los objetivos.
De lo contrario, el Instituto se arriesga a enfrentar el día a día sin que medie un proceso de reflexión y evaluación que nos permita determinar si las gestiones que nos ocupan son compatibles o no con los objetivos trazados y los recursos disponibles para su desarrollo.
La contestación a estas tres preguntas debe ser el producto de un proceso de discusión colectiva que propicie la identificación de posibles conflictos, pero también de visiones comunes que permitan la construcción de consensos. Contestar estas preguntas de forma participativa y colectiva hará posible sentar las bases para establecer la misión, las metas y los objetivos de la investigación y de los programas académicos que se quieren realizar a través del Instituto. De lo contrario, el Instituto se arriesga a enfrentar el día a día sin que medie un proceso de reflexión y evaluación que nos permita determinar si las gestiones que nos ocupan son compatibles o no con los objetivos trazados y los recursos disponibles para su desarrollo.
¿EN QUÉ ETAPA ESTAMOS ACTUALMENTE?
Planificación Estratégica
Resumen:
El ser humano está permanentemente obligado a tomar decisiones. En el plano personal como profesional, su éxito está determinado en parte por sus aciertos o desaciertos. Las organizaciones, como agrupaciones humanas, no escapan a este proceso.
Conducir bien una organización supone decidir correctamente. Pero la decisión en sí misma es producto de un proceso de reflexión que involucra diversas actividades. Esta reflexión sistemática, ordenada, abarca lo que conocemos como planificación. Entendida así la planificación constituye una herramienta metodológica e instrumental que contribuye a mejorar la calidad de las decisiones. Ahora bien, la estrategia es, en sentido amplio, la filosofía que desde el sistema político se transmite a toda organización, utilizando el pensamiento estratégico, que combina el análisis con la intuición y la creación.
Así podemos decir que la planificación estratégica dentro de una organización es la herramienta de administración que permite a los ejecutivos enfrentar los negocios de mañana mediante el desarrollo de nuevas aptitudes y procedimientos. Además aporta a la empresa muchas otras cosas valiosas, sin embargo, la más importante es desarrollar la capacidad para enfrentar el cambio (el cambio de los negocios de hoy a los de mañana).
Después de lo investigado podría decirse que este método consta esencialmente de las siguientes actividades:
1) Objetivos (referente a cuales son los objetivos o fines que se persiguen).
2) Formulación de estrategias (Que es un proceso de decisiones secuénciales que indica la guía de acción para conseguir los objetivos de la organización).
3) Proceso de implementación (Cuando se implementa una estrategia es fundamental concebir una estructura organizacional y un sistema de rutinas y prácticas administrativas adecuadas).
4) Proceso de evaluación estratégica (Es aquella fase en que los altos ejecutivos determinan si su elección estratégica, tal como se ha implementado, está alcanzando los objetivos que la empresa se ha prefijado).
En definitiva, podemos decir que la planificación estratégica es un método para desarrollar las aptitudes y procedimientos necesarios para la eficaz administración de los negocios futuros, permitiendo así el camino óptimo que va de los negocios de hoy a los de mañana.
GLOSARIO
Problema: Un problema constituye una determinada realidad cuyos resultados son insatisfactorios para un decisor específico en un momento dado. Para su análisis es necesario primero la identificación del problema, selección de problemas según su prioridad, identificación de los decisores involucrados y causa y consecuencias de el.
Objetivos: Son las metas o fines por los cuales se lucha. Se caracterizan por ser razonables y deseables.
Plan: Puede ser definido como el conjunto de propuestas de acción que el decisor considera necesario ejecutar para enfrentar los problemas que considera importantes para su gestión. El diseño del plan pasa por la definición de objetivos y diseño de propuestas de acción.
Planificación: Corresponde a la reflexión sistemática, ordenada, de las diversas actividades que debe considerarse para el decisor.
Estrategia según Chandler: Es la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo de la empresa, junto con la adopción de los recursos de accióny la signación de los recursos para alcanzarlos.
Estrategia según Drucker: La estrategia de la organización es la respuesta a dos preguntas: ¿Cuál es nuestro negocio? y ¿cual debería ser?
Estartegia según Andrews: Es el patrón de los objetvos y metas de la empresa y de las políticas y planes esenciales para lograrlos, definiendo en qué clase de negocios está o quiere estar la empresa, y qué clase de empresa es o quiere ser.
Estrategia según Ansoff: Es el lazo común entre las actividades de la organización y las relaciones producto-mercado, que define la naturaleza esencial de los negocios en que actúa la organización y los negocios que prevée para el futuro. Este autor enumeró cuatro componentes de la estrategia:
a) Ámbito producto-mercado: Los productos y los mercados en que se actúa la empresa;
b) Un vector de crecimiento: Los cambios que la empresa planea realizar en el ámbito producto-mercado.
c) Ventajas competitivas: Las principales características de la empresa que le otorgen poder competitivo en cada posición producto-mercado.
d) Sinergia: Como medida del potencial de acción conjunta; es la aptitud de una empresa para emprender exitosamente una nueva actividad.
Viabilidad: Dícese del asunto que tiene probabilidades de poderse llevar a cabo.
Evaluación de proyectos: Existe una gran diferencia, entre lo que es hoy la empresa y lo que será si se cumplen los objetivos. Esta diferencia, debe vencerse mediante nuevos proyectos, los que deben ser escogidos con un esfuerzo renovador, nuevos productos, adquisiciones y ampliaciones. Todos estos proyectos nuevos imponen exigencias diferentes a los recursos de la empresa. Todos ellos conllevan diferentes riesgos y recompensas probables. Evaluar y escoger las mejores proposiciones de nuevos proyectos es una de las últimas etapas de la planificación estratégica.
Decisor: Generalmente el decisor es un gerente o dirigente. Se caracteriza por ser quien toma las desiciones.
Nivel corporativo: Se puede asociar a las personas que poseen una visión amplia de los diferentes negocios en los que participa la firma (directorio o dueño).
Unidad estratégica de negocios (U.E.N.): Son las que identifican los negocios con que la firma está relacionada. Se puede relacionar con un rubro específico de los que la firma posee, se puede pensar en los ejecutivos que gestionan ese negocio.
Nivel funcional: Que tiene que una visión operativa del negocio de la firma.
La visión de la firma: Filosofía corporativa, misión de la firma, identificación de sus U.E.N. y sus interacciones.
Postura estratégica y guías de la planificación: Aquí corresponden las tareas estratégicas corporativas, objetivos de rendimiento corporativo, y desafíos corporativos.
Misión del negocio: Enfoque de negocios, e identificación de segmentos de productos-mercados.
Formulación de la estrategia funcional: Que corresponde a la participación en la planificación de negocios, coincidencia o no con los objetivos de la planificación de negocios.
Política: Conjunto de acciones a seguir frente a determinadas circunstancias.
MODELOS ESTUDIADOS POR DIFERENTES AUTORES
Modelo de la tesis planificación estratégica:
Juan Acuña Gerken y Claudio Rojas Luco
La tesis esta enfocada a la empresa elaborando un procedimiento con el cual la empresa pueda disminuir en forma atrayente los riesgos y las amenazas que se presentan en su camino. Para este objetivo han recolectado bastante información sobre el tema de las más variadas y diversas fuentes, tales como, textos de estudios, publicaciones, revistas y artículos, formando con ello un gran respaldo bibliográfico. Toda esta información se agrupó en torno a cinco consideraciones básicas para el análisis de las empresas: Analizar el presente, predecir el futuro, fijar objetivos, evaluar programas y analizar la marcha del plan.
Para esto el trabajo presenta una secuencia de pasos a seguir, junto con las indicaciones correspondientes para llevarlos a cabo, los cuales tienen la flexibilidad para adaptarse a la más variadas empresas. Y finalmente, una vez que se han completado todos los pasos se entregan elementos de análisis para que en base a los resultados, se defina hacia donde se quiere ir y los caminos para lograrlo.
Este trabajo es muy interactivo puesto que hay muchos cuestionarios para determinar el estado, objetivo, y camino de la empresa.
Modelo de la tesis Enfoque práctico de planificación estratégica:
aplicación a una empresa de servicios.
Marco Viteri, Italo Ozzano
Podría decirse que el objetivo fundamental de este trabajo es de crear en los ejecutivos de la empresa una mentalidad orientada hacia la toma de decisiones en el mediano y largo plazo, teniendo en cuenta las variables internas a la organización y de mercado, para ello también se presenta una aplicación de esta mentalidad.
La metodología que se utiliza en este trabajo fue obtenida de apuntes y escritos de George S. Day y de la empresa consultora APOR Ltda. que básicamente es el siguiente:
El punto de partida para el análisis es separar la empresa en un nivel superior, corporativo; y un nivel inferior, de unidades estratégica de negocio. La planificación estratégica para la primera se llama planificación normativa; y para la segunda planificación de estrategias funcionales de apoyo.
La planificación normativa está constituida de a lo menos tres etapas: visión (Es el sueño que la empresa quiere lograr); misión ( define el marco en que la empresa va a operar), y; estrategias globales (que constituyen el camino mediante el cual se intentará lograr su sueño).
A nivel de unidad estratégica de negocio el proceso tiene como propósito la formulación de las estrategias funcionales de apoyo. Previamente se tendrá que establecer los objetivos que la unidad estratégica de apoyo debe perseguir, luego definir el negocio, y establecer el empuje estratégico de éste.
Modelo tesis planificación estratégica:
aplicación a una empresa manufacturera
Ricardo Alves y Pablo Zordan
El objetivo principal de este trabajo es de aplicar una metodología de planificación estratégica en una empresa del sector manufacturero, considerando las características propias de su organización y cultura.
La estructura básica conceptual en que estuvo esta aplicación , es la desarrollada por Arnoldo C. Hax y Nicolás Majluf. Esta metodología está orientada a tomar parte en la interrelación entre la organización y su medio ambiente. Así la esencia de la planificación estratégica es proveer, a la organización en general y a cada uno de sus componentes, de directrices que permitan su evolución ordenada y orientada a los objetivos de la empresa. Dicha planificación sería la de identificar y analizar un conjunto de tareas bien estructuradas (distinguiéndose la estructura interna de la firma, estructura del medio ambiente de la firma, y composición de las unidades estratégicas de negocio, que identifican los negocios con que la firma esté relacionada), unificación de los objetivos dentro de la organización , su alcance, dentro de un programa preestablecido.
Modelo Planificación estratégica por problemas:
Un enfoque participativo Flavio Carucci T.
Este libro proviene de un seminario hecho en Caracas en Julio de 1993. Tiene como finalidad introducir la comprensión y manejo de algunos conceptos, métodos e instrumentos básicos de este tipo de planificación.
Se fundamenta en el análisis riguroso de los problemas que afectan al decisor y en la evaluación de los factores o variables que puedan afectar la viabilidad de las decisiones tendentes a su solución. En este proceso intervienen activa y creativamente diferentes niveles o miembros de una organización o distintas organizaciones las cuales se reúnen para analizar problemas de interés común. Por esta razón recibe el nombre de enfoque participativo. Dicha planificación en este libro viene determinada por:
1) Identificación, priorización y explicación de problemas relevantes a la gestión.
2) Diseño de objetivos, metas y propuestas de acción: El diseño de planes.
3) Análisis de viabilidad de las propuestas de acción (identificación y evaluación de restricciones; Propuestas para la creación de viabilidad).
4) Toma de decisiones y ejecución de acciones.
5) Evaluación del impacto de las decisiones y corrección de planes.
Modelo El concepto de estrategia de la empresa
Kenneth R. Andrews
Este autor expone un modelo del proceso de dirección, el cual se caracteriza por su generalidad, refiriéndose en este término a cualquier situación donde sea precisa la acción. Esta fundamentalmente dedicado a aquellos que dirigen las empresas o corporaciones. Su modelo se refiere a la elección de objetivos, al perfil exterior, a la capacidad organizativa, y a ella corresponde la definición de lo que debe hacerse, y la movilización de los recursos para el logro de las metas. Junto al concepto de estrategia merece destacarse, asimismo el sub-concepto de los factores que la determinan: El análisis de oportunidades y peligros, fortalezas y debilidades, valores personales y responsabilidades sociales (como por ejemplo la contaminación).
Aplicación en CHILE
En nuestro país, la planificación estratégica es un hecho en prácticamente todas las empresas. Los resultados de dicha mentalidad varían según el tipo de plan o estrategia implementada por la empresa.
La globalización de los mercados, el constante aumento de las exigencias de los demandantes y los mercados destinos de los productos, hacen tener un acabado conocimiento de las debilidades y fortalezas que posee la organización en estudio, así como las amenazas y oportunidades que se le puedan presentar, incluyendo los riesgos asociados.
Así planificarse en el futuro es una herramienta fundamental para la conservación de la organización.
A continuación he analizado en forma relámpago, lo que está haciendo la Compañía Minera Disputada de las Condes (filial de EXXON) referente a los planes tomados para mejorar la producción.
La Compañía recién nombrada es una de las empresas líderes en la producción de Cobre. El cobre, con la crisis asiática, ha experimentado un descenso muy fuerte lo cual ha provocado que muchas empresas del rubro hallan dado por termino sus faenas. Esta empresa minera previendo el futuro ha diseñado un plan muy novedoso. Debido a que la implementación tecnológica es un hecho en mencionada empresa, se ha incorporado ciertos cursos y planes colectivos para cambiar la mentalidad del trabajador.
Mediante este sistema de gestión, y ante la necesidad de aumentar la productividad y competitividad de la empresa, a partir de 1980 Disputada tomó la decisión de involucrar a los sindicatos de trabajadores como agentes de cambio. De esta forma, se inicia la transformación de una relación tradicionalmente antagónica, en una basada en la cooperación y orientada al logro de objetivos y beneficios comunes (alianza estratégica).
Así todo trabajador participa activamente (comprometido), al interior de su equipo, en la mejora de su proceso para el logro de las metas propuestas. A la vez se busca profundizar un ambiente armónico y productivo de relaciones laborales y obtener el máximo beneficio en la denominada alianza estratégica.
Así Disputada de las Condes ha implementado este plan con excelentes resultados que se reflejan en mayor productividad y en el reconocimiento tanto de otras empresas como del gobierno.
Es así que el presidente de la república Eduardo Frei Ruiz-Tagle declara en mayo de 1997, referente a los planes tomados por la empresa mencionando lo siguiente:
"Encontrar una empresa en que se trabaja con tres pilares muy fundamentales: una alianza estratégica con sus trabajadores, su preocupación real por la seguridad y por el medio ambiente, es un ejemplo que ustedes dan, y es bueno que el país lo conozca, ya que debiera ser imitado por muchas empresas.
A través de la alianza estratégica, se avanza en los temas de productividad, competitividad y, en definitiva, también se mejoran las remuneraciones, y por ende la calidad de vida de los trabajadores y de los profesionales de esta empresa".
¿Dónde estamos?
¿Adónde queremos llegar?
¿Cómo podemos llegar?
Contestar estas preguntas hará posible sentar las bases para establecer la misión, las metas y los objetivos.
De lo contrario, el Instituto se arriesga a enfrentar el día a día sin que medie un proceso de reflexión y evaluación que nos permita determinar si las gestiones que nos ocupan son compatibles o no con los objetivos trazados y los recursos disponibles para su desarrollo.
La contestación a estas tres preguntas debe ser el producto de un proceso de discusión colectiva que propicie la identificación de posibles conflictos, pero también de visiones comunes que permitan la construcción de consensos. Contestar estas preguntas de forma participativa y colectiva hará posible sentar las bases para establecer la misión, las metas y los objetivos de la investigación y de los programas académicos que se quieren realizar a través del Instituto. De lo contrario, el Instituto se arriesga a enfrentar el día a día sin que medie un proceso de reflexión y evaluación que nos permita determinar si las gestiones que nos ocupan son compatibles o no con los objetivos trazados y los recursos disponibles para su desarrollo.
¿EN QUÉ ETAPA ESTAMOS ACTUALMENTE?
Planificación Estratégica
Resumen:
El ser humano está permanentemente obligado a tomar decisiones. En el plano personal como profesional, su éxito está determinado en parte por sus aciertos o desaciertos. Las organizaciones, como agrupaciones humanas, no escapan a este proceso.
Conducir bien una organización supone decidir correctamente. Pero la decisión en sí misma es producto de un proceso de reflexión que involucra diversas actividades. Esta reflexión sistemática, ordenada, abarca lo que conocemos como planificación. Entendida así la planificación constituye una herramienta metodológica e instrumental que contribuye a mejorar la calidad de las decisiones. Ahora bien, la estrategia es, en sentido amplio, la filosofía que desde el sistema político se transmite a toda organización, utilizando el pensamiento estratégico, que combina el análisis con la intuición y la creación.
Así podemos decir que la planificación estratégica dentro de una organización es la herramienta de administración que permite a los ejecutivos enfrentar los negocios de mañana mediante el desarrollo de nuevas aptitudes y procedimientos. Además aporta a la empresa muchas otras cosas valiosas, sin embargo, la más importante es desarrollar la capacidad para enfrentar el cambio (el cambio de los negocios de hoy a los de mañana).
Después de lo investigado podría decirse que este método consta esencialmente de las siguientes actividades:
1) Objetivos (referente a cuales son los objetivos o fines que se persiguen).
2) Formulación de estrategias (Que es un proceso de decisiones secuénciales que indica la guía de acción para conseguir los objetivos de la organización).
3) Proceso de implementación (Cuando se implementa una estrategia es fundamental concebir una estructura organizacional y un sistema de rutinas y prácticas administrativas adecuadas).
4) Proceso de evaluación estratégica (Es aquella fase en que los altos ejecutivos determinan si su elección estratégica, tal como se ha implementado, está alcanzando los objetivos que la empresa se ha prefijado).
En definitiva, podemos decir que la planificación estratégica es un método para desarrollar las aptitudes y procedimientos necesarios para la eficaz administración de los negocios futuros, permitiendo así el camino óptimo que va de los negocios de hoy a los de mañana.
GLOSARIO
Problema: Un problema constituye una determinada realidad cuyos resultados son insatisfactorios para un decisor específico en un momento dado. Para su análisis es necesario primero la identificación del problema, selección de problemas según su prioridad, identificación de los decisores involucrados y causa y consecuencias de el.
Objetivos: Son las metas o fines por los cuales se lucha. Se caracterizan por ser razonables y deseables.
Plan: Puede ser definido como el conjunto de propuestas de acción que el decisor considera necesario ejecutar para enfrentar los problemas que considera importantes para su gestión. El diseño del plan pasa por la definición de objetivos y diseño de propuestas de acción.
Planificación: Corresponde a la reflexión sistemática, ordenada, de las diversas actividades que debe considerarse para el decisor.
Estrategia según Chandler: Es la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo de la empresa, junto con la adopción de los recursos de accióny la signación de los recursos para alcanzarlos.
Estrategia según Drucker: La estrategia de la organización es la respuesta a dos preguntas: ¿Cuál es nuestro negocio? y ¿cual debería ser?
Estartegia según Andrews: Es el patrón de los objetvos y metas de la empresa y de las políticas y planes esenciales para lograrlos, definiendo en qué clase de negocios está o quiere estar la empresa, y qué clase de empresa es o quiere ser.
Estrategia según Ansoff: Es el lazo común entre las actividades de la organización y las relaciones producto-mercado, que define la naturaleza esencial de los negocios en que actúa la organización y los negocios que prevée para el futuro. Este autor enumeró cuatro componentes de la estrategia:
a) Ámbito producto-mercado: Los productos y los mercados en que se actúa la empresa;
b) Un vector de crecimiento: Los cambios que la empresa planea realizar en el ámbito producto-mercado.
c) Ventajas competitivas: Las principales características de la empresa que le otorgen poder competitivo en cada posición producto-mercado.
d) Sinergia: Como medida del potencial de acción conjunta; es la aptitud de una empresa para emprender exitosamente una nueva actividad.
Viabilidad: Dícese del asunto que tiene probabilidades de poderse llevar a cabo.
Evaluación de proyectos: Existe una gran diferencia, entre lo que es hoy la empresa y lo que será si se cumplen los objetivos. Esta diferencia, debe vencerse mediante nuevos proyectos, los que deben ser escogidos con un esfuerzo renovador, nuevos productos, adquisiciones y ampliaciones. Todos estos proyectos nuevos imponen exigencias diferentes a los recursos de la empresa. Todos ellos conllevan diferentes riesgos y recompensas probables. Evaluar y escoger las mejores proposiciones de nuevos proyectos es una de las últimas etapas de la planificación estratégica.
Decisor: Generalmente el decisor es un gerente o dirigente. Se caracteriza por ser quien toma las desiciones.
Nivel corporativo: Se puede asociar a las personas que poseen una visión amplia de los diferentes negocios en los que participa la firma (directorio o dueño).
Unidad estratégica de negocios (U.E.N.): Son las que identifican los negocios con que la firma está relacionada. Se puede relacionar con un rubro específico de los que la firma posee, se puede pensar en los ejecutivos que gestionan ese negocio.
Nivel funcional: Que tiene que una visión operativa del negocio de la firma.
La visión de la firma: Filosofía corporativa, misión de la firma, identificación de sus U.E.N. y sus interacciones.
Postura estratégica y guías de la planificación: Aquí corresponden las tareas estratégicas corporativas, objetivos de rendimiento corporativo, y desafíos corporativos.
Misión del negocio: Enfoque de negocios, e identificación de segmentos de productos-mercados.
Formulación de la estrategia funcional: Que corresponde a la participación en la planificación de negocios, coincidencia o no con los objetivos de la planificación de negocios.
Política: Conjunto de acciones a seguir frente a determinadas circunstancias.
MODELOS ESTUDIADOS POR DIFERENTES AUTORES
Modelo de la tesis planificación estratégica:
Juan Acuña Gerken y Claudio Rojas Luco
La tesis esta enfocada a la empresa elaborando un procedimiento con el cual la empresa pueda disminuir en forma atrayente los riesgos y las amenazas que se presentan en su camino. Para este objetivo han recolectado bastante información sobre el tema de las más variadas y diversas fuentes, tales como, textos de estudios, publicaciones, revistas y artículos, formando con ello un gran respaldo bibliográfico. Toda esta información se agrupó en torno a cinco consideraciones básicas para el análisis de las empresas: Analizar el presente, predecir el futuro, fijar objetivos, evaluar programas y analizar la marcha del plan.
Para esto el trabajo presenta una secuencia de pasos a seguir, junto con las indicaciones correspondientes para llevarlos a cabo, los cuales tienen la flexibilidad para adaptarse a la más variadas empresas. Y finalmente, una vez que se han completado todos los pasos se entregan elementos de análisis para que en base a los resultados, se defina hacia donde se quiere ir y los caminos para lograrlo.
Este trabajo es muy interactivo puesto que hay muchos cuestionarios para determinar el estado, objetivo, y camino de la empresa.
Modelo de la tesis Enfoque práctico de planificación estratégica:
aplicación a una empresa de servicios.
Marco Viteri, Italo Ozzano
Podría decirse que el objetivo fundamental de este trabajo es de crear en los ejecutivos de la empresa una mentalidad orientada hacia la toma de decisiones en el mediano y largo plazo, teniendo en cuenta las variables internas a la organización y de mercado, para ello también se presenta una aplicación de esta mentalidad.
La metodología que se utiliza en este trabajo fue obtenida de apuntes y escritos de George S. Day y de la empresa consultora APOR Ltda. que básicamente es el siguiente:
El punto de partida para el análisis es separar la empresa en un nivel superior, corporativo; y un nivel inferior, de unidades estratégica de negocio. La planificación estratégica para la primera se llama planificación normativa; y para la segunda planificación de estrategias funcionales de apoyo.
La planificación normativa está constituida de a lo menos tres etapas: visión (Es el sueño que la empresa quiere lograr); misión ( define el marco en que la empresa va a operar), y; estrategias globales (que constituyen el camino mediante el cual se intentará lograr su sueño).
A nivel de unidad estratégica de negocio el proceso tiene como propósito la formulación de las estrategias funcionales de apoyo. Previamente se tendrá que establecer los objetivos que la unidad estratégica de apoyo debe perseguir, luego definir el negocio, y establecer el empuje estratégico de éste.
Modelo tesis planificación estratégica:
aplicación a una empresa manufacturera
Ricardo Alves y Pablo Zordan
El objetivo principal de este trabajo es de aplicar una metodología de planificación estratégica en una empresa del sector manufacturero, considerando las características propias de su organización y cultura.
La estructura básica conceptual en que estuvo esta aplicación , es la desarrollada por Arnoldo C. Hax y Nicolás Majluf. Esta metodología está orientada a tomar parte en la interrelación entre la organización y su medio ambiente. Así la esencia de la planificación estratégica es proveer, a la organización en general y a cada uno de sus componentes, de directrices que permitan su evolución ordenada y orientada a los objetivos de la empresa. Dicha planificación sería la de identificar y analizar un conjunto de tareas bien estructuradas (distinguiéndose la estructura interna de la firma, estructura del medio ambiente de la firma, y composición de las unidades estratégicas de negocio, que identifican los negocios con que la firma esté relacionada), unificación de los objetivos dentro de la organización , su alcance, dentro de un programa preestablecido.
Modelo Planificación estratégica por problemas:
Un enfoque participativo Flavio Carucci T.
Este libro proviene de un seminario hecho en Caracas en Julio de 1993. Tiene como finalidad introducir la comprensión y manejo de algunos conceptos, métodos e instrumentos básicos de este tipo de planificación.
Se fundamenta en el análisis riguroso de los problemas que afectan al decisor y en la evaluación de los factores o variables que puedan afectar la viabilidad de las decisiones tendentes a su solución. En este proceso intervienen activa y creativamente diferentes niveles o miembros de una organización o distintas organizaciones las cuales se reúnen para analizar problemas de interés común. Por esta razón recibe el nombre de enfoque participativo. Dicha planificación en este libro viene determinada por:
1) Identificación, priorización y explicación de problemas relevantes a la gestión.
2) Diseño de objetivos, metas y propuestas de acción: El diseño de planes.
3) Análisis de viabilidad de las propuestas de acción (identificación y evaluación de restricciones; Propuestas para la creación de viabilidad).
4) Toma de decisiones y ejecución de acciones.
5) Evaluación del impacto de las decisiones y corrección de planes.
Modelo El concepto de estrategia de la empresa
Kenneth R. Andrews
Este autor expone un modelo del proceso de dirección, el cual se caracteriza por su generalidad, refiriéndose en este término a cualquier situación donde sea precisa la acción. Esta fundamentalmente dedicado a aquellos que dirigen las empresas o corporaciones. Su modelo se refiere a la elección de objetivos, al perfil exterior, a la capacidad organizativa, y a ella corresponde la definición de lo que debe hacerse, y la movilización de los recursos para el logro de las metas. Junto al concepto de estrategia merece destacarse, asimismo el sub-concepto de los factores que la determinan: El análisis de oportunidades y peligros, fortalezas y debilidades, valores personales y responsabilidades sociales (como por ejemplo la contaminación).
Aplicación en CHILE
En nuestro país, la planificación estratégica es un hecho en prácticamente todas las empresas. Los resultados de dicha mentalidad varían según el tipo de plan o estrategia implementada por la empresa.
La globalización de los mercados, el constante aumento de las exigencias de los demandantes y los mercados destinos de los productos, hacen tener un acabado conocimiento de las debilidades y fortalezas que posee la organización en estudio, así como las amenazas y oportunidades que se le puedan presentar, incluyendo los riesgos asociados.
Así planificarse en el futuro es una herramienta fundamental para la conservación de la organización.
A continuación he analizado en forma relámpago, lo que está haciendo la Compañía Minera Disputada de las Condes (filial de EXXON) referente a los planes tomados para mejorar la producción.
La Compañía recién nombrada es una de las empresas líderes en la producción de Cobre. El cobre, con la crisis asiática, ha experimentado un descenso muy fuerte lo cual ha provocado que muchas empresas del rubro hallan dado por termino sus faenas. Esta empresa minera previendo el futuro ha diseñado un plan muy novedoso. Debido a que la implementación tecnológica es un hecho en mencionada empresa, se ha incorporado ciertos cursos y planes colectivos para cambiar la mentalidad del trabajador.
Mediante este sistema de gestión, y ante la necesidad de aumentar la productividad y competitividad de la empresa, a partir de 1980 Disputada tomó la decisión de involucrar a los sindicatos de trabajadores como agentes de cambio. De esta forma, se inicia la transformación de una relación tradicionalmente antagónica, en una basada en la cooperación y orientada al logro de objetivos y beneficios comunes (alianza estratégica).
Así todo trabajador participa activamente (comprometido), al interior de su equipo, en la mejora de su proceso para el logro de las metas propuestas. A la vez se busca profundizar un ambiente armónico y productivo de relaciones laborales y obtener el máximo beneficio en la denominada alianza estratégica.
Así Disputada de las Condes ha implementado este plan con excelentes resultados que se reflejan en mayor productividad y en el reconocimiento tanto de otras empresas como del gobierno.
Es así que el presidente de la república Eduardo Frei Ruiz-Tagle declara en mayo de 1997, referente a los planes tomados por la empresa mencionando lo siguiente:
"Encontrar una empresa en que se trabaja con tres pilares muy fundamentales: una alianza estratégica con sus trabajadores, su preocupación real por la seguridad y por el medio ambiente, es un ejemplo que ustedes dan, y es bueno que el país lo conozca, ya que debiera ser imitado por muchas empresas.
A través de la alianza estratégica, se avanza en los temas de productividad, competitividad y, en definitiva, también se mejoran las remuneraciones, y por ende la calidad de vida de los trabajadores y de los profesionales de esta empresa".
Etiquetas:
PROFESORA RAMO ELIANA SALAZAR
lunes, 8 de junio de 2009
DIPLOMADO PECIS * UNIVERSIDAD ACADEMIA HUMANISMO CRISTIANO
EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DEL TRABAJO junto a la UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO, como entidad acreditadora, invitan a participar en un DIPLOMADO cuyo objetivo apunta a “dar formación a trabajadores(as) y dirigentes(as) laborales y/o sindicales activos(as) en sus organizaciones, entregando una formación básica y sistemática en materias relacionadas con la realidad jurídica, económica, social y cultural, que responda a las necesidades actuales del movimiento sindical y laboral de Chile y de Latinoamérica; desarrollando en los dirigentes(as) las habilidades, estrategias y competencias para que sus organizaciones crezcan y se fortalezcan y generen un espacio de discusión y análisis como además la generación de propuestas que apunten a una sociedad justa equitativa y responsable”.
PROGRAMA ACADÉMICO
Distribuido en cinco bimestres con dos módulos en cada período.
1º bimestre: abril y mayo
• Historia de las Organizaciones de trabajadores en Chile y Latinoamérica
• Legislación laboral básica
2º bimestre: junio y julio
• Taller de comunicación para el desarrollo
• Legislación laboral procesal
3º bimestre: agosto y septiembre
• Seguridad Social
• Nociones básicas de Economía
4º bimestre: abril y mayo
• Planificación Estratégica para la Organización Sindical
• Taller Práctico de Negociación Colectiva
5º bimestre: abril y mayo
• Género y sindicalismo
• Responsabilidad Social Empresarial
Los cursos del Diplomado son dictados por profesionales y/o académicos del PET, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, como también profesionales colaboradores externos, proporcionando apuntes y bibliografía especializada.
Se disponen de tres becas para los(as) alumnos(as) que postulen a dicho beneficio y que su situación económica así lo amerite.
METODOLOGÍA:
• Clases expositivas apoyadas con material didáctico y audiovisual.
• Trabajo de Taller
• Lectura Personal Guiada
• Desarrollo de Trabajos Individuales y colectivos
• Jornadas Evaluativas
• Los docentes, de acuerdo a cada módulo, entregaran apuntes de los principales contenidos.
PROGRAMA ACADÉMICO
Distribuido en cinco bimestres con dos módulos en cada período.
1º bimestre: abril y mayo
• Historia de las Organizaciones de trabajadores en Chile y Latinoamérica
• Legislación laboral básica
2º bimestre: junio y julio
• Taller de comunicación para el desarrollo
• Legislación laboral procesal
3º bimestre: agosto y septiembre
• Seguridad Social
• Nociones básicas de Economía
4º bimestre: abril y mayo
• Planificación Estratégica para la Organización Sindical
• Taller Práctico de Negociación Colectiva
5º bimestre: abril y mayo
• Género y sindicalismo
• Responsabilidad Social Empresarial
Los cursos del Diplomado son dictados por profesionales y/o académicos del PET, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, como también profesionales colaboradores externos, proporcionando apuntes y bibliografía especializada.
Se disponen de tres becas para los(as) alumnos(as) que postulen a dicho beneficio y que su situación económica así lo amerite.
METODOLOGÍA:
• Clases expositivas apoyadas con material didáctico y audiovisual.
• Trabajo de Taller
• Lectura Personal Guiada
• Desarrollo de Trabajos Individuales y colectivos
• Jornadas Evaluativas
• Los docentes, de acuerdo a cada módulo, entregaran apuntes de los principales contenidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)