lunes, 28 de diciembre de 2009

DISCURSO DEL SR. HUGO MORALES VERA EN REPRESENTACIÓN DE LA PROMOCIÓN DIPLOMADO PECIS 2009, UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

SR, RECTOR UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO, DON FRANCISCO VERGARA EDWARDS, SRA. CARMEN ESPINOZA MIRANDA, SECRETARIA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO y DIRECTORA DEL PROGRAMA DE ECONOMÍA DEL TRABAJO PET, AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO Y DEL PROGRAMA DE ECONOMÍA DEL TRABAJO, ACADEMICOS DEL DIPLOMADO PECIS, COMPAÑEROS DE CURSO, SEÑORAS Y SEÑORES:

Los Dirigentes y socios, aquí presentes, de sindicatos y asociaciones de funcionarios del sector público, nos hemos reunido para cerrar un proceso de formación académica conducido por el PET en la Universidad de Humanismo Cristiano. Nos queremos despedir de esta casa de estudio, contentos y satisfechos por la formación que nos ha brindado en materias relacionadas con la realidad jurídica, económica, social y cultural de nuestro país, que aspira a mayores a niveles de justicia social y distribución del ingreso.
Nuestras organizaciones sindicales y asociaciones de funcionarios, estos últimos años, han ido creciendo exponencialmente. La Dirección del Trabajo registra más de 35.000 organizaciones sindicales en nuestro país, lo que indica que la asociatividad y las organizaciones de los trabajadores se han ido multiplicando, aunque no con la rapidez que las demandas sociales exigen. Se avanza por el camino correcto en estructuración, pero aún falta mucho por organizarnos.
Falta generosidad de las grandes federaciones para armar pactos de unificación necesarios y apremiantes. LA UNIDAD APREMIA.
Faltan mecanismos de participación a través de la incorporación del voto directo en la elección de nuestros más altos líderes de nuestras organizaciones madres, para tener en Chile, auténticos liderazgos capaces de imponerse a la política económica neoliberal galopante de que hemos sido objeto. En este campo, ésta y otras universidades están haciendo un importante aporte a la sociedad, lento, calmado, pero efectivo. Es necesario masificar este tipo de formación en los trabajadores que generen mayores niveles de conciencia y organización para poner una barrera a las políticas deshumanizadas que siguen instalándose en Chile. Felicitamos a los directivos de esta Universidad por acogernos y brindarnos un espacio de apoyo, reflexión, formación y discusión, en materias laborales, que sin duda aportará en nuestras respectivas organizaciones en mayores grados de fortalecimiento, unidad, participación y respeto de nuestra contrapartida patronal.
La movilización, en la acción gremial, no es la única herramienta necesaria para avanzar. Ésta, por sí sola, no puede ser meramente reivindicativa; necesitamos hacer conciencia en nuestros socios de que tenemos derecho a hacer vida gremial, que hemos ganado este derecho y que tenemos derecho a llevarlo a la práctica. Aquí los dirigentes tenemos un tremendo desafío al interior de nuestra organizaciones, debemos emprender un trabajo apostólico convocando, proponiendo, abriendo caminos de participación tales como: asambleas, permitiendo que éstas actúen soberanamente, como las autenticas autoridades del movimiento sindical; charlas donde confluyan destacados académicos especialistas en materias laborales y destacados dirigentes, de dilatada trayectoria sindical, que sean ampliamente reconocidos como autoridades en sus materias, generando en nuestros gremios una cultura que apunte a ganar en capacitación y formación. La movilización, en consecuencia, debe ir acompañada de acciones donde primen la formación y participación para que el movimiento sindical tenga sustento y se auto reproduzca.
Este espacio, ampliamente democrático al interior de aula, generado por el PET y la UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO, nos ha permitido crecer en materias de formación y proyección laboral y sindical. Los que componemos este curso, provenientes de sindicatos y asociaciones de funcionarios del sector público, sin duda, hoy podemos desarrollarnos con mayores conocimientos y mejores criterios al interior de nuestras organizaciones. Aquí han confluido los que creemos y ponemos el acento en la dignificación del trabajador, no como una variable económica más en el análisis y estudio del desarrollo económico, sino, muy por el contrario, como la persona humana que aporta al crecimiento y engrandecimiento de su país, con el único capital con que cuenta: su trabajo. Por eso exigimos mejor distribución del ingreso, exigimos que las autoridades políticas efectivamente se abran escuchen y hagan suya la manifestación mayoritaria expresada la semana pasada en la urnas que, a través de las distintas opciones, ha dicho claramente NO PODEMOS SEGUIR POR EL DERROTERO QUE LA CONCERTACIÓN HA ADMINISTRADO ESTOS ÚLTIMOS 20 AÑOS.
Es el momento de dar un giro notable en nuestra sociedad y hay que hacerlo rápido, el tiempo apremia. Esta segunda vuelta electoral, es el momento de provocar un punto de inflexión para que las cosas cambien a favor de los trabajadores, que es la gran mayoría del país.
Lo que ha ocurrido este año en las aulas de esta Universidad, las reflexiones que se han producido en las distintas materias abordadas, nos indican claramente que Chile requiere de ajustes mayores y de ahí se desprende el importante rol de los dirigentes sociales, que debe ser protagónico, somos la reserva social, somos la conciencia laboral, somos el equilibrio a los abusos, representamos el tuétano del desarrollo del país. Es deber entregar nuestro aporte en nuestras organizaciones, como un granito de arena al crecimiento y desarrollo de la sociedad, haciendo que ésta crezca y se fortalezca y genere espacios de discusión y análisis, como además la generación de propuestas que apunten a una sociedad “justa equitativa y responsable”.
Lo que ha ocurrido en las elecciones de la semana pasada nos debe llevar a la reflexión. No podemos mantenernos al margen, ni con una actitud indolente. Ha llegado el momento de abrir compuertas y presionar para alcanzar más y mejor democracia, porque fuerza para ello hay. Es necesario convocar a un gran Acuerdo Democrático postneoliberal, a partir de la integración de elementos que están contenidos en los programas de los candidatos progresistas: reforma tributaria profunda, desmunicipalización y fortalecimiento de la educación pública, cambio constitucional (sistema binominal, código del trabajo), fortalecimiento de la función pública en base al mérito con un “no rotundo” a los operadores políticos que tanto daño han hecho a la credibilidad del servicio público bien hecho, desmilitarización de la Araucanía y solución al "problema" mapuche, medidas concretas para un desarrollo sustentable y avanzar hacia la nacionalización de bienes naturales como el agua y el cobre, asegurar la salud como un derecho, promoción mayor de los derechos humanos, en cuanto a justicia y reparación, y el regreso de Carabineros de Chile al Ministerio del Interior. En esta tarea, quienes creemos en mayores regulaciones para el mercado, mejores condiciones laborales, mejor distribución del ingreso como somos los dirigentes sociales y sindicales, no podemos quedarnos al margen y haciendo como si nada hubiese ocurrido.
Que el nuevo tiempo que se abra, no sea la repetición de los últimos 20 años, sino el del verdadero fin de la transición de dictadura a democracia, del paso del neoliberalismo a una sociedad más democrática, justa e inclusiva, la era de la constitución de una nueva mayoría generada a través de mecanismo participativos, amplios, democráticos que le dé una posibilidad de gobernabilidad a los cambios profundos y estructurales que nuestro país requiere para dejar de ser la sociedad segmentada y excluyente que nos ubica en lugares indignos de la distribución del ingreso a nivel mundial.
Con la energía, alegría y voluntad de incidir, hoy podemos ir por más en segunda vuelta con el aporte de la clase trabajadora organizada. Los trabajadores tenemos mucho que decir, no podemos marginarnos a través de la anulación del voto o la abstención.
Amigos, debemos ser los protagonistas de nuestra historia.

Antes de concluir, a nombre de mis colegas, queremos destacar algunos compañeros de curso que han sobresalido:
1. TERESA HERNANDEZ, como ejemplo de superación esfuerzo y espíritu de servicio, no podemos dejar de señalar a esta gran mujer, alumna de esta promoción que nos brindó siempre un cálido cafecito. Teresa, como tú podemos cambiar no sólo el modelo económico, sino hacer este mundo más humano.
2. ADOLFO FIERRO INOSTROZA, que nos ha demostrado que la Universidad no es sólo para lo jóvenes, sino para los que tiene hambre de saber…..y aquí Adolfo ha demostrado con su presencia, la importancia de la energía vital que a todos debe darnos muestras que nunca es tarde para capacitarse
3. NATANAEL AGUILA, elegido el mejor compañero de curso y que nos proporcionó a todos los participantes, sin excepción, el material de apoyo, los apuntes, para estar siempre al día en las materias que nuestros académicos nos proporcionaban. Natanael, nuestro sincero reconocimiento por tu valiosísimo apoyo.
4. Finalmente, a VICTOR ARREONDO GARCIA, el cual inició las conversaciones con el PET para posibilitar que los funcionarios de la Secretaria Ministerial de Educación pudiesen acceder a este importante Diplomado y se mantuvo siempre pendiente –pese a su enfermedad- de superar los problemas que institucionalmente significó el curso para muchos de los inscritos en él.
Creo que lo expresado avala con creces nuestra decisión, que hoy nos honra ante nuestras familias y comunidad universitaria. Por ello queremos también dejar nuestra huella y agradecer a este selecto cuerpo docente que nos brindó su dedicación y entrega, al alero de esta magna casa de estudio. En ese sentido, queremos expresar nuestros agradecimientos a todos y cada uno de los funcionarios del Programa de Educación para el Trabajo (PET) que nos proporcionaron este valioso espacio de reflexión y crecimiento. Igualmente a la Universidad, agradeciendo al Sr. Rector de esta Casa de Estudio por el apoyo a este tipo de proyecto formativo, más aún en las privilegiadas condiciones económicas en las cuales se imparte – tan contrapuesta a la realidad económica empresarial con que se maneja el sistema educativo nacional. En ese aspecto, y representando la voz de todos y todas quienes participamos en este Programa, le solicitamos, Sr. Rector, más bien le suplicamos, mantener este curso y ojalá aumentar su oferta y otras alternativas de formación y sensibilización gremial. Como demostración palmaria de nuestro compromiso y agradecimiento, el compañero y dirigente del Parque Metropolitano y Alumno de esta promoción, Alfredo Silva Villalón, hará entrega de un presente tallado en madera al Rector de nuestra Universidad, Sr. FRANCISCO VERGARA EDWARDS, como reconocimiento a lo tan valioso recibido en el presente año académico, presente con el cual, simbólicamente, nos permitimos agradecer a todos y cada uno de los directivos y docentes de este maravilloso e inolvidable curso.
Como dirigente del Ministerio de Educación, no puedo culminar este discurso, sin recordar una frase de un ícono del movimiento sindical chileno, Don CLOTARIO BLEST, que nosotros hemos hecho nuestra y que, en esta tarde, queremos pase a formar parte de quienes participamos en esta experiencia:

¡SÓLO LA UNIDAD, NOS HARÁ INVENCIBLES!

MUCHAS GRACIAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario